 El Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, en colaboración con la Academia de Ciencias de Nicaragua y la Dirección de Cultura de la UCA, organizaron del 10 al 12 de septiembre una jornada académica y cultural, a través de la cual se dieron a conocer las reflexiones y consideraciones de artistas, historiadores, académicos y ambientalistas, sobre las posibilidades, consecuencias e historia del proyecto de construcción de un canal interoceánico por Nicaragua. Durante las diferentes actividades, la participación del público fue amplísima, quienes interactuaron expresando sus puntos de vista.
Prácticas profesionales en el IHNCA, de estudiante de Licenciatura en Historia de la UNAN-Managua. 
La joven Gracia Carolina Silva, se encuentra realizando prácticas profesionales en el área de Archivo Histórico del IHNCA, específicamente trabaja la colección de cerámicas que resguarda el Instituto. Esta pasantía es parte de la conclusión de sus estudios de Historia con mención en Arqueología en la UNAN-Managua. La identificación, registro y toma de fotografías de las piezas asignadas, ampliará las posibilidades de difusión y puesta al servicio de la investigación de esa importante colección de piezas pre-hispánicas. Realizar el inventario y la publicación del respectivo catálogo, es un esfuerzo sostenido del IHNCA. Inventarios parciales de la colección han sido publicados en el Catálogo de piezas y dos números de la Revista de Historia, dedicados al trabajo de Walter Lehmann.
Personal del IHNCA se capacita en sistemas informáticos. El mes pasado, las integrantes del área de Biblioteca y Desarrollo de Colección del Instituto, recibieron formación en el dominio de un software que, como sistema integrado de gestión de bibliotecas, mejorará los procesos de administración bibliotecaria y servicios a los usuarios internos y externos del IHNCA. Durante cuatro sesiones los equipos de informática y biblioteca, trabajaron en conjunto para fortalecer el proceso de creación de nuestra Biblioteca Digital.
Próximos eventos.
Sobre el IV Encuentro Interdisciplinario sobre Estudios de Memoria Pedagogías de la memoria: Cultura y Ciudadanía.
El Encuentro se desarrollará por 3 días con algunas sesiones abiertas al público. El programa contempla la organización de 10 mesas que trabajarán sobre los siguientes temas 1) Genealogías de la memoria, la cultura y la ciudadanía, 2) El espacio biográfico: abusos y usos de la memoria en la actualidad, 3) Figuras de la memoria (elipsis, ironía, alegoría) en el cine y la literatura latinoamericanos, 4) Figuras de la memoria (elipsis, ironía, alegoría) en el cine y la literatura latinoamericanos II, 5) Memoria, literatura y futuro en América Latina, 6) Memoria y convivencia en Centroamérica, 7) Memoria y convivencia en Centroamérica II, 8) Museos, utopías y archivos visuales: memorias desde los espacios de conflicto y solidaridad, 9) Sexualidades, Género y Memoria y 10) Huellas corporales y espaciales de la memoria. Ejercicios de ciudadanía y construcción de lo público.
|